miércoles, 21 de julio de 2010

Algunas Propuestas en materia de educación realizadas en diversos países enfocadas al tema del calentamiento global dirigido a niños

Países como España, Estados Unidos, Inglaterra y Australia han realizado proyectos enfocados a los niños en materia de educación, con diversos objetivos como enseñar, concienciar e informar sobre las causas y consecuencias que implica el calentamiento global en sus países y de manera general en el mundo.

La siguiente información fue encontrada en Internet. A continuación se explica de manera breve la información contenida en las páginas.

ESPAÑA

La Apuesta es una campaña europea liderada por Amigos de la Tierra Internacional en la que participan jóvenes de 16 países, tanto de la Unión Europea como de su área de influencia. Estos jóvenes “apuestan” contra sus gobiernos nacionales y contra el Consejo de Europa de que serán capaces durante el curso escolar de reducir un 8% sus emisiones de CO2 en 8 meses en vez de en 8 años, que es el compromiso que la UE asumió en la cumbre de Kioto de 1997. En España la coordinación de esta campaña está a cargo de Amigos de la Tierra y el Consejo de la Juventud de España.
http://www.laapuesta.org

INGLATERRA

Es un sitio de Internet creado por el gobierno de Inglaterra. Está enfocado a niños de 7 a 11 años, y de 12 a 16 años. Podemos encontrar información acerca de las causas del calentamiento global, los gases invernadero, las consecuencias que podrían suceder en nuestro planeta, algunas de las acciones que el gobierno está emprendiendo en este país, acciones que los niños pueden emprender en casa, mientras se transportan y en la escuela. Está apoyada por imágenes en ocasiones caricaturas o fotografías. También encontramos otra sección donde vienen actividades que el niño puede realizar tales como: completar oraciones usando una lista de palabras, o visualizar una ciudad pintada en 1853 y compararla con una fotografía actual, de esta manera se pretende que vean como la transformación de las ciudades ha afectado al calentamiento global. Podemos encontrar un juego de serpientes y escaleras que apoya al aprendizaje del tema. En la sección de 12 a 16 años se amplía la información y se proporcionan más datos. Apoyado por fotografías e ilustraciones. Igualmente encontramos actividades, y hasta pequeñas evaluaciones de opción múltiple.
http://www.defra.gov.uk/environment/climatechange/schools/

EE.UU

En Estados Unidos la “Enviromental Protection Agency” (EPA) tiene todo un sitio web dedicado a enseñar a los niños el tema del calentamiento global. Su dirección es la siguiente:
http://www.epa.gov/globalwarming/kids/index.html.

AUSTRALIA

La “Australian Greenhouse Office” tiene todo un sitio donde podemos encontrar documentos digitales tales como una guía para reducir los costos energéticos y los gases invernadero. Encontramos una sección titulada “¿Qué puedes hacer tú?”, entre las acciones que se sugieren están las siguientes: comprar focos fluorescentes, caminar, andar en bicicleta, utilizar el transporte público, seguir el programa reutilizar, reciclar y reducir, plantar, proteger y conservar los árboles.
Encontramos una sección llamada “tips para reducir las emisiones de gases invernadero”. Contiene información sobre lo que podemos hacer en la casa, en la escuela, en el trabajo, y mientras nos transportamos.
http://www.greenhouse.gov.au/education/index.html

Concecuencias y Acuerdos Internacionales

CONSECUENCIAS

Ahora se acepta que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases invernadero. Las repercusiones de este fenómeno probablemente se incrementarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el calentamiento global es una característica natural de la Tierra.

Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar.

La consecuencia más importante es el incremento global de la temperatura, estimado de 2°C a 6°C en los próximos 100 años. Un incremento de esta magnitud alteraría el clima en todo el mundo.

Algunos posibles efectos podrían ser la expansión de enfermedades infecciosas tropicales, el deshielo de la Antártica y el Ártico, las inundaciones costeras y de ciudades (por subida del nivel del mar o por tormentas más intensas, más incendios forestales por el incremento de calor, dando como consecuencia la erosión del suelo, la extinción de innumerables especies de plantas y animales, aumento de sequías con graves implicaciones para la productividad agrícola y para el desarrollo de la sociedad. Al alterarse factores climáticos como la temperatura, la superficie del agua, y la humedad pueden cambiar el hábitat de organismos como mosquitos, ratas y parásitos que ellos portan. Dando como consecuencia más enfermedades contagiosas entre la población y la expansión de las mismas a zonas donde antes no existían como resultado del incremento en la temperatura.

Un ejemplo de esto es la expansión del dengue en México a zonas que antes no habían sido afectadas y que debido al incremento de la temperatura, las poblaciones están sufriendo las consecuencias de la enfermedad. Por otra parte el cambio climático, resultado del calentamiento global, también afecta a los arrecifes coralinos y su ecosistema. Un informe del grupo ambientalista Greenpeace predice que la Gran Barrera de Coral de Australia morirá dentro de 30 años si no se adoptan medidas urgentes para contener los efectos del cambio climático, la contaminación y el turismo.

Investigaciones recientes indican que las temperaturas por encima de los 29º C perjudican a los corales y pueden intensificar las concentraciones de toxinas que provocan su decoloración y muerte.

ACUERDOS INTERNACIONALES

En mayo de 1992, 154 países (incluidos los de la Unión Europea) firmaron el Tratado de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Los países se comprometieron a estabilizar, para el final de siglo, los niveles de las emisiones de dióxido de carbono en los valores de 1990. Los científicos participantes de la Conferencia Intergubernamental sobre el Cambio Climático, encargados de vigilar e investigar el fenómeno del calentamiento, advirtieron que con las propuestas de reducción aprobadas difícilmente se logrará evitar los posibles daños futuros que puede causar el cambio en el clima. La estabilización del nivel de las emisiones de dióxido de carbono va a requerir una considerable voluntad política.

El Consejo Mundial de la Energía afirma que para alcanzar la pretendida estabilización sería necesaria una reducción de al menos un 60% de las emisiones anuales de dióxido de carbono a partir de ahora.

Podemos concluir que el calentamiento global es un problema de tipo social, ya que las consecuencias que pueden llegar a generar en un futuro no muy lejano afectarían de manera irreversible. Este fenómeno genera por consiguiente un cambio climático global que puede afectar de manera drástica todos los ámbitos de la vida tal como los conocemos.

Las previsiones de los científicos sobre los efectos que tendrá el incremento de los gases invernadero en la atmósfera del planeta muestran un escenario difícil, que arduamente se puede concebir una sociedad humana que sobreviva en condiciones dignas. La amenaza del cambio climático no pertenece a un futuro posible sino que ya forma parte de nuestro presente, como lo demuestran las primeras manifestaciones evidentes de este fenómeno, como los deshielos en el Ártico y la Antártida. Para enfrentar el cambio climático, la humanidad debe demostrar que tiene la capacidad de lograr una respuesta global, acordada por todos los gobiernos, para cuidar la frágil estabilidad climática del planeta, por encima de los grandes intereses de las transnacionales petroleras, automotrices, petroquímicas y demás industrias conformadas alrededor del petróleo, el carbón y el gas.

No obstante este sector está luchando por evitar cualquier acuerdo internacional que ponga en peligro sus intereses, es decir, cualquier acuerdo que establezca reducciones obligatorias en la emisión de dióxido de carbono (CO2), el principal gas invernadero, y que pudiera significar una reducción significativa en el consumo de combustibles fósiles en las naciones desarrolladas.

Secciones y partes de una publicación

Secciones y partes de una publicación

Una revista:


Portada, Contraportada, Editorial, índice, Sumario, Artículos, Textos, Fotos, Ilustraciones, Anuncios publicitarios.


Un libro:


• Portada o 1ª de Cubierta: Lleva la información primordial del libro, el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial.

• 2ª y 3ª de cubierta: se corresponden con las contras de la portada y contraportada del libro. Normalmente van en el color natural del papel, es decir no van impresas, aunque en función de la calidad del libro pueden ir las páginas legales del mismo.

• Contraportada o 4ª de Cubierta: Lleva una pequeña reseña del libro o del autor, también algunas de sus obras.

• Hoja de Presentación o portadilla: Lleva la misma información de la portada del libro.

• Prólogo: Introducción al contenido del libro, aporte o acotación de otro autor a la obra.

• Índice: Contenido del libro.

• La sobrecubierta: Protege el libro, le da mayor calidad a la publicación.
• Lomo: Es donde se unen todas las hojas con las pastas.

Los diseñadores no sólo se ocupan del exterior de las obras sino que procuran organizar textos, titulares e imágenes y además asignar tipografías que permitan una legilidad y una lecturabilidad eficiente.

El proceso de creación

El proceso de creación

Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene que seguir un orden de reglas para la ejecución del trabajo, según Juan Carlos Villamizar estas pueden ser:

1. Definir el tema (sobre la base de este que es lo que se quiere comunicar)

2. Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar.

3. Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializadas)

4. Cuales son los elementos más adecuados.

5. Realizar un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución).

6. Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso que contenga varias páginas, estas tienen que tener una homogeneidad


“Cuando trabajamos en un diseño editorial, lo normal es que tengamos una representación de la doble página (izquierda y derecha)" 2


Lo importante es mantener un excelente orden de diagramación en el diseño de cada página que va hacer impresa de esta manera se tendrá un material que pueda ser reproducido de manera fácil y sin problemas de edición, además de efectuar un trabajo que sea entendible para los niños.



2 Taller de Diseño Editorial, Juan Carlos Villamizar, 1998, pag. 24


Partes de un Editorial


• Texto: Se pueden encontrar titulares, subtítulos, bloques de texto, pie de foto y eslogan.

• Titulares: Nombran cada artículo o tema a tratar, son los más importantes dentro de cada composición

• Pie de foto: Es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobre impuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma.

• Cuerpos de texto: Son los considerados el alma de toda publicación porque en ellos radica toda la información de cada artículo, estos bloques de texto deberán hacerse más legibles, claros y sin carga de saturación ni caos. Por ejemplo: el Pie de foto describe la foto, su nombre y el del autor.

DISEÑO EDITORIAL

El diseño editorial

El diseño editorial va ha servir de sorporte para la realización del producto, ya que para que exista un adecuado nivel de captación por parte del estudiante, se necesita que el material donde va hacer impreso sea efectivo para el fin indicado es decir que posea los requerimientos estipulados en tipo de material que no contamine el ambiente y que sea de fácil manejo para los niños.




Ademas debemos tener en cuenta que el diseño editorial debe moldearse de acuerdo al mercado y a lo que se quiere comunicar; no es lo mismo entregarle una revista especializada para niños a un adulto mayor, el cual quiere leer su periódico o una revista de temas políticos.



El contenido define el diseño a realizar y su enfoque define todo un complejo sistema de tendencias de diseño tales como: Estilo gráfico informativo, Art nouveau, Pop art; entre muchas otras.



El diseño editorial o la maquetación incluye muchos términos técnicos que pueden resultar confusos y complejos.

La comprensión de los términos usados en la maquetación puede fomentar la articulación de ideas creativas entre los diseñadores, los clientes que realizan el encargo, los impresores y demás profesionales que también participan en la producción del diseño



“El Diseño Editorial es el área del diseño gráfico especializada en la maquetación y composición de diferentes publicaciones tales como revistas, periódicos, libros, catálogos y folletos” 1


Para la ejecución del producto se tomara en cuenta el tipo de maquetación a realizar y también la composición como lo propone David Zanón, ya que dependiendo de si es una revista o un follero se creara la disposición de los elementos en el trabajo final.


1 Introducción Al Diseño Editorial, David Zanón Andrés, 2007, pág. 9

domingo, 27 de junio de 2010

Otras causas del Calentamiento global

De acuerdo con Sean Morris 26 despejar grandes
áreas de bosque con i nes agrícolas y otros usos, es muy
dañina para el medio ambiente. La gran cantidad de dióxido
de carbono desprendida contribuye al efecto invernadero. La
desaparición de los árboles y la cubierta vegetal destruyen
hábitats así mismo acelera la erosión del suelo.
El químico sueco Svante A. Arrhenius 26 descubrió
en 1896 que el equilibrio radiactivo de la Tierra dependía en
gran medida de la capa protectora de dióxido de carbono.
Durante 150.000 años el contenido de dióxido de carbono
(CO2) en la atmósfera se había mantenido en un valor
constante de unas 270 partes por millón (ppm).
El dióxido de carbono atrapa los rayos infrarrojos
que salen de la Tierra y es el responsable de la temperatura
de la superi cie terrestre. Esto ha tenido un efecto en el
desarrollo de la vida, ya que sin este efecto invernadero
natural, la mayoría del agua terrestre sería hielo. El
mayor motivo de este aumento en la cantidad de CO2
es el incremento progresivo de la combustión de carbón,
petróleo y gas para obtener la energía necesaria a i n de
mantener nuestro estilo de vida.
Los habitantes del oeste de Europa gastan tres toneladas
de petróleo, o su equivalente en gas o carbón, por persona
al año, mientras que en Estados Unidos el gasto es de ocho
toneladas por persona al año. En el mundo se consumen
8.000 millones de toneladas de petróleo u otros combustibles
La tala inmoderada de
bosques y selvas aporta
grandes cantidades de
CO2 a la atmósfera.
La quema de
combustibles fósiles
como lo es petróleo
incrementa el nivel de
C02 en la atmósfera.
fósiles al año, y se espera que en el año 2020 el consumo
alcance los 14.000 millones de toneladas anuales. Gran
parte de este aumento de la demanda proviene del mundo
en vías de desarrollo. El rápido aumento de la población
de los países en vías de desarrollo acentúa el problema.
La ONU estiman que en el año 2040 el crecimiento será
de 10.000 millones de personas de las que 8.000 millones
pertenecerán a países en vías de desarrollo, muchos de
ellos con economías en fuerte expansión, con lo que su
demanda de energía aumentará de forma considerable.
Ahora se acepta que las actividades de la humanidad
están contribuyendo al calentamiento global del
planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de
gases invernadero. Las repercusiones de este fenómeno
probablemente se incrementarán en el futuro. Como ya se
ha señalado, el calentamiento global es una característica
natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían
asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose
en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima. Como
ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del
suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales
no tienen ningún sitio al que emigrar.
La consecuencia más importante es el incremento global
de la temperatura, estimado de 2°C a 6°C en los próximos
100 años. Un incremento de esta magnitud alteraría el
clima en todo el mundo. Algunos posibles efectos podrían
ser la expansión de enfermedades infecciosas tropicales,
el deshielo de la Antártica y el Ártico, las inundaciones
costeras y de ciudades (por subida del nivel del mar o por
tormentas más intensas, más incendios forestales por el
incremento de calor, dando como consecuencia la erosión
El deshielo de la
Antárida y el Ártico
es una consecuencia
del incremento de la
temperatura.
del suelo, la extinción de innumerables especies de plantas
y animales, aumento de sequías con graves implicaciones
para la productividad agrícola y para el desarrollo de la
sociedad. Al alterarse factores climáticos como la temperatura,
la superi cie del agua, y la humedad pueden cambiar
el hábitat de organismos como mosquitos, ratas y
parásitos que ellos portan. Dando como consecuencia más
enfermedades contagiosas entre la población y la expansión
de las mismas a zonas donde antes no existían como resultado
del incremento en la temperatura. Un ejemplo de
esto es la expansión del dengue en México a zonas que
antes no habían sido afectadas y que debido al incremento
de la temperatura, las poblaciones están sufriendo las
consecuencias de la enfermedad. Por otra parte el cambio
climático, resultado del calentamiento global, también
afecta a los arrecifes coralinos y su ecosistema. Un informe
del grupo ambientalista Greenpeace predice que la Gran
Barrera de Coral de Australia morirá dentro de 30 años
si no se adoptan medidas urgentes para contener los
efectos del cambio climático, la contaminación y el turismo.
Investigaciones recientes indican que las temperaturas
por encima de los 29º C perjudican a los corales y pueden
intensii car las concentraciones de toxinas que provocan su
decoloración y muerte.
En mayo de 1992, 154 países (incluidos los de la
Unión Europea) i rmaron el Tratado de las Naciones Unidas
para el Cambio Climático.
Los países se comprometieron a estabilizar, para el i nal de
siglo, los niveles de las emisiones de dióxido de carbono
en los valores de 1990. Los cientíi cos participantes de
la Conferencia Intergubernamental sobre el Cambio
Erosión
proceso, natural de tipo
físico y químico que
desgasta y destruye los
suelos y rocas de la corteza
terrestre. Provocado por
agentes como el calor, el frío,
los gases, el agua, el viento, la
vid animal y vegetal.
La erosión del suelo es
una de las consecuencias
del calentamiento global.
Climático, encargados de vigilar e investigar el fenómeno
del calentamiento, advirtieron que con las propuestas
de reducción aprobadas difícilmente se logrará evitar los
posibles daños futuros que puede causar el cambio en el
clima. La estabilización del nivel de las emisiones de dióxido
de carbono va a requerir una considerable voluntad política.
El Consejo Mundial de la Energía airma que para alcanzar
la pretendida estabilización sería necesaria una reducción
de al menos un 60% de las emisiones anuales de dióxido
de carbono a partir de ahora.
Podemos concluir que el calentamiento global
es un problema de tipo social, ya que las consecuencias
que pueden llegar a generar en un futuro no muy lejano
afectarían de manera irreversible. Este fenómeno genera
por consiguiente un cambio climático global que puede
afectar de manera drástica todos los ámbitos de la vida tal
como los conocemos.
Las previsiones de los cientíicos sobre los efectos que
tendrá el incremento de los gases invernadero en la
atmósfera del planeta muestran un escenario difícil, que
arduamente se puede concebir una sociedad humana que
sobreviva en condiciones dignas. La amenaza del cambio
climático no pertenece a un futuro posible sino que ya
forma parte de nuestro presente, como lo demuestran las
primeras manifestaciones evidentes de este fenómeno,
como los deshielos en el Ártico y la Antártida.
Para enfrentar el cambio climático, la humanidad
debe demostrar que tiene la capacidad de lograr una
respuesta global, acordada por todos los gobiernos,
para cuidar la frágil estabilidad climática del planeta, por
encima de los grandes intereses de las transnacionales
petroleras, automotrices, petroquímicas y demás industrias
conformadas alrededor del petróleo, el carbón y el gas. No
obstante este sector está luchando por evitar cualquier
acuerdo internacional que ponga en peligro sus intereses,
es decir, cualquier acuerdo que establezca reducciones
obligatorias en la emisión de dióxido de carbono (CO2),
el principal gas invernadero, y que pudiera signiicar una
reducción signiicativa en el consumo de combustibles
fósiles en las naciones desarrolladas.
México bajo el cambio climá tico
Es importante destacar que aunque este problema
es global como su nombre lo dice, sus consecuencias
pueden llegar a afectar a cualquier país sin distinción
alguna. México no esta exento de sufrir los estragos, sin
importar que no seamos considerados como un país que
contribuya en gran medida a la emisión de gases invernadero.
No obstante, sí somos vulnerables a los efectos
que el calentamiento global representa tanto de manera
nacional, como de manera regional y local.
A continuación se presenta información de México concretamente
que nos ayudará a dimensionar la magnitud de
esta problemática ubicándola especíicamente en nuestro
país.

BIBLIOGRAFIA
12. Wileman, Ralph E., Visual Communicating, Estados
Unidos de América, Editorial Englewood Cliffs, NJ:
Educational Technology Pub, 1993.
13. Wilman, Raymond. Traducción Brash, Jorge.
Materiales Didácticos, ideas prácticas para su
desarrollo, México, Editorial Trillas, 1973.

Los Gases de Efecto Invernadero

Es importante conocer cuales son los gases
invernadero más importantes para así saber como es que
la humanidad contribuye a la emisión e incremento de
los mismos. Los gases del efecto invernadero han estado
presentes en la atmósfera en cantidades residuales en
gran parte de la historia de nuestro planeta. Provocan
que la radiación infrarroja se retenga en la atmósfera,
por lo que se calienta la superi cie de la Tierra, la parte
inferior de la atmósfera y la temperatura de la superi cie
del océano (Leggett 9). Estos gases son los siguientes: el
vapor de agua, dióxido de carbono, el metano, el ozono, los
aerosoles, el óxido nitroso y los clorol uorocarbonos.
El vapor de agua
Debido a su abundancia es el gas de invernadero
más importante jugando un papel fundamental en el balance
global de la atmósfera. Los cambios en su concentración
son resultado de una reacción de los climas pasados
relacionados al calentamiento de la atmósfera más que a
un resultado directo de la industrialización. (Leggett 9)
A medida que la temperatura de la atmósfera se incrementa,
más agua se evapora del suelo (ríos, océanos, reservas).
Debido a que el aire es más caliente, la humedad relativa
puede ser mayor (en esencia, el aire es capaz de retener
más agua cuando es más caliente) llevando más vapor de
agua a la atmósfera. Entre mayor sea la concentración de
vapor de agua, más podrá absorber la energía infrarroja
emitida desde la Tierra, por lo tanto calentar la atmósfera.
La atmósfera al estar más caliente puede retener más vapor
de agua y así sucesivamente se repetiría este proceso.
A medida que el vapor de agua se incrementa en la
Atmósfera
Estructura gasesosa que
rodea la superi cie de la
Tierra
Humedad relativa
es la relación entre la
cantidad de vapor de
agua en el aire a una
temperatura dada respecto
a la máxima que puede
contener esa temperatura.
El vapor de agua de la
atmósfera se condensará
en forma de nubes.

atmósfera más de él eventualmente se condensará en las
nubes, las cuales son más capaces de rel ejar la radiación
solar que llega (de este modo permite que menos energía
llegue a la superi cie terrestre y se caliente).
El proceso en el que esta involucrada el agua es importante
para proyectar futuros cambios climáticos.
El dióxido de carbono (CO2)
Es el gas de invernadero en segundo lugar de
importancia, se agrega a la atmósfera tanto de modo
natural como de no natural. A lo largo de la historia de la
Tierra lo han agregado naturalmente los volcanes a través
de sus emisiones, y ha sido reciclado a través de múltiples
vías naturales que el carbono sigue en la naturaleza. El
contenido en dióxido de carbono de la atmósfera ha venido
aumentando un 0,4% cada año. (Leggett 9)
El CO2 se agrega a la atmósfera a consecuencia de las actividades
humanas comunes, principalmente por la quema
de combustibles fósiles y la destrucción de la selva pluvial
y bosques.
El Dióxido de Carbono es naturalmente absorbido y emitido
por la atmósfera terrestre así como por los océanos. El
dióxido de carbono se forma cuando se quema madera,
aceite, carbón, y gas natural; estas actividades se han
incrementado durante los dos últimos siglos desde la
Revolución Industrial. La quema de combustibles fósiles
es la causa principal del incremento de CO2. Desde 1896
se sabe que el dióxido de carbono ayuda a impedir que los
rayos infrarrojos escapen al espacio, lo que hace que se
mantenga una temperatura relativamente cálida de nuestro
planeta (efecto invernadero). El aumento de los niveles de
dióxido de carbono registrados a lo largo del último siglo
llevará a un aumento de la temperatura global.
Revolución Industrial
proceso de evolución que
conduce a una sociedad
desde una economía agrícola
hasta otra caracterizada
por procesos mecanizados
para producir bienes a gran
escala.
Selva Pluvial
formación boscosa
caracterizada por una
vegetación exuberante,
temperaturas y
precipitaciones altas durante
todo el año.
Combustibles fósiles
los constituidos por restos
de fósiles de organismos
vivos: carbón, petróleo, entre
otros.
Rayos infrarrojos
emisión de energía en forma
de ondas electromagnéticas
en zona del espectro
situadas inmediantamente
depués de la zona roja de la
radiación visible.
Los incendios forestales
incrementan la cantidad
de CO2 en la atmósfera.
La dii cultad de distinguir las emisiones de dióxido de
carbono de origen humano de las naturales es una de las
razones por las que tanto ha tardado en legislar su control.
Metano (CH4 )
Metano, llamado gas de los pantanos, compuesto de
carbono e hidrógeno, su fórmula CH4, es un hidrocarburo.
Es más ligero que el aire, incoloro, inodoro e inl amable.
Se encuentra en el gas natural, como en el gas grisú de
las minas de carbón, en los procesos de las rei nerías de
petróleo, y como producto de la descomposición de la
materia en los pantanos.
Es un efectivo absorbente de radiación. Su tiempo de
vida en la atmósfera es corto comparado con otros gases
invernadero, de 10 a 12 años. El metano es un gas tanto
natural como antropogénico, es decir creado por el hombre.
Se libera como parte de un proceso biológico, en ambientes
de bajo oxígeno como los son los pantanos y las tierras de
cultivo de arroz (en las raíces de las plantas). A lo largo
de los últimos 50 años, las actividades humanas como
el cultivo de arroz, la crianza de ganado, el uso de gas
natural y las minas de carbón ha agregado a la atmósfera
concentraciones de metano (Leggett 9).
Ozono (O3)
El ozono es un compuesto de oxígeno. Se crea cuando
la radiación ultravioleta procedente del Sol se encuentra con
el oxígeno de la atmósfera. La capa de ozono se encuentra
en toda la estratósfera, pero es más densa entre los 20 y
30 kilómetros por encima del suelo terrestre que es donde
se acumula la mayor parte del ozono atmosférico. Esta capa
absorbe muchas de las radiaciones ultravioleta que llegan
La crianza de ganado ha
agregado a la atmósfera
metano.
Hidrocarburos
compuestos orgánicos
que contiene carbono
e hidrógeno. Son
considerados como las
sustancias principales de
las que se derivan todos
los demás compuestos
orgánicos.
Antropogénico
material, proceso, paisaje
debido fundamentalmente a
la actuación humana.
a la Tierra procedentes del Sol. Una vez que la radiación
ultravioleta es i ltrada por el ozono, queda reducida la
cantidad de radiación que llega a la superi cie de la Tierra.
La actuación conjunta de radiación ultravioleta, el ozono,
el oxígeno y otros elementos químicos en la atmósfera es
muy compleja, aunque, en condiciones normales todo esta
en equilibrio. La amenaza para la capa de ozono procede
de la contaminación que puede destruir el ozono, lo cual
acabaría con el equilibrio de la atmósfera. La cantidad
de radiación ultravioleta peligrosa que llega a la Tierra
se incrementaría a causa del desequilibrio en la capa de
ozono. Durante el siglo XX este ozono troposférico ha
sido complementado por el ozono creado por los procesos
antropogénicos. Las exhaustivas emisiones de automóviles
y la contaminación de las fábricas, así como la quema de
vegetación, ocasionan grandes concentraciones de carbono
y moléculas de nitrógeno en la atmósfera baja, y cuando
reaccionan con la luz solar producen ozono. El ozono tiene
mayores concentraciones en las ciudades y sus alrededores
que en zonas menos pobladas. El ozono es un importante
contribuidor del smog fotoquímico. Las concentraciones de
ozono se han incrementado alrededor del 30% desde la era
pre-industrial y ahora es considerado por el IPCC como el
tercer gas invernadero de mayor importancia después del
dióxido de carbono y el metano.
Los Aerosoles
La variación en la cantidad de los aerosoles afecta
también el clima. Incluye polvo, cenizas, cristales de sal
oceánica, esporas, bacterias etc... Sus efectos sobre la
turbidez atmosférica pueden variar en cortos periodos de
tiempo, por ejemplo luego de una erupción volcánica. En
el largo plazo los efectos son bastante equilibrados debido
Espora
cualquier planta critógama
capaz por si sola de dar
origen a un nuevo individuo.
El smog se concentra en las cuidades y es ocasionado
por las emisiones de contaminación de autos y
fábricas principalmente.
La contaminación de fábricas ocasiona grandes concentraciones
de carbono y moléculas de nitrógeno y
cuando reaccionan con la luz producen ozono.
al efecto natural de limpieza atmosférica. Los aerosoles
juegan un papel importante ya que poseen la capacidad de
inluenciar fuertemente en la cantidad de radiación de onda
corta que llega a la supericie terrestre.
Óxido Nitroso ( N20)
Las concentraciones de óxido nitroso también
empezaron a incrementarse con el comienzo de la revolución
industrial. Es producido por procesos biológicos en
océanos y suelos, también por procesos antropogénicos
que incluyen combustión industrial, gases de escape de
vehículos de combustión interna, en la producción de nylon
y ácido nítrico, prácticas agriculturales: especíicamente
en el uso de fertilizantes, automóviles con convertidores
catalíticos de tres vías, quema de biomasa y combustibles.
Cloroluorocarbonos (CFCs)
Compuestos de tipo antrópico, que contiene el
carbono y halógenos como cloro, bromo, luor y a veces
hidrógeno. Comenzaron a producirse en los años 30 y a partir
de entonces las concentraciones en la atmósfera han incrementado.
Estos pueden mantenerse activos en la atmósfera
durante más de 100 años, moviéndose lentamente a través
de ella antes de descomponerse en los elementos químicos
que destruyen la capa de ozono. Posteriormente se usaron
en aerosoles, frigoríicos, algunos sistemas de aire
acondicionado, espumas sintéticas y como propulsores de
aerosoles, así como en la fabricación de espuma.
Biomasa
abreviatura de masa
biológica, cantidad de
materia viva producida en
un área determinada de
la superice terrestre, o
por organismos de un tipo
especíico. Combustible
energético que se obtiene
directa o indirectamente de
los recursos biológicos.
Antrópico
proceso, acciones, materiales
y formas resultantes de la
actividad humana. En este
sentido se considera al
hombre como un agente
geológico más, capaz de
generar fenómenos que
modiican la coniguración
de la geósfera.

BIBLIOGRAFIA
9. Leggett, Jeremy. Traducción: Vericat, Isabel y Martínez
Moctezuma, Hugo. El Calentamiento Global del
Planeta Informe de Greenpeace, México, Editorial:
Fondo de Cultura Económico, 1996.
10. Lemonick, Michael D. Life in the Greenhouse, Time,
Estados Unidos, Latin America Edition, April 9, 2001.
11. Schneider, Stephen H. Global Warming, Are we
entering to the Greenhouse Century? Estados Unidos
de América, Sierra Club Books, 1990.